Cultura y Deportes
Asociaciones en el Municipio
Los colectivos de estas localidades agrupan a diversos sectores concretos de la población, aunque no limitan las actividades a sus socios. De esta manera hallamos asociaciones de carácter infantil, juvenil, de amas de casa, de padres y de jubilados.
Una explicación detallada de cada una de las asociaciones que en este momento están vigentes en el municipio nos llevaría a extendernos demasiado, es por eso que pretendemos dar una visión general de las mismas a través del siguiente cuadro:
Núcleos | Nombre de la Asociación | Fecha de Legalizac. | Actividades |
---|---|---|---|
Santa María la Real de Nieva | Asociación Cultural «Santa Mª 92» | 1989 | Actividades culturales. |
Asoc. Amas de Casa Consumidores y Usuarios «Virgen de la Soterraña» | 1984 | Abarca 17 pueblos de la zona. Información a la mujer. Formación en Consumo. Viajes culturales | |
Asociación Cultural «El Claustro» | 1991 | Actividades deportivas, recreativas y sociales principalmente en Fiestas Locales | |
A.P.A. «Peñuelas» C.I y P. | 1988 | Convivencias, excursiones, trabajos escolares etc. | |
A.P.A. «Catalina Lancaster» I.B.P. y C.O.U | 1991 | Convivencias, excursiones, trabajos escolares etc. | |
Aragoneses | Asociación Cultural «Sto. Domingo de Silos» | 1991 | |
Balisa | Asociación Cultural «Virgen del Otero» | ||
Hoyuelos | Asociación Cultural «Santa Catalina» | 1992 | |
Jemenuño | Asociación Cultural «Santa Marina» | 1992 | |
Laguna Rodrigo | Asociación Cultural «La Cruz» | 1989 | |
Miguel-Ibáñez | Asociación Cultural «Miguel Ibáñez» | ||
Asociación Juvenil «El Minotauro» | |||
Asociación de Vecinos y Propietarios «Quinchoneros» | |||
Ochando | Asociación Cultural «Somingo de Soto» | 1983 | |
Asociación de Vecinos de Ochando (A.A.V.V. Ochando) | |||
Paradinas | Asociación Cultural «Fray Esteban de las Monjas» | 1992 | Actividades sociales, culturales, deportivas, etc. Buena semana cultural, Museo y Biblioteca. Conservación M.Ambiente y del Patrimonio |
Santovenia | Asociación Cultural «31 de Agosto» | 1992 | |
Villoslada | Asociación Cultural «La Encina Gorda» | 1993 |
Tradiciones y Leyendas
La tradición nos ha hecho llegar numerosos relatos en relación con los milagros que se atribuyen a la Virgen de la Soterraña. Ésta fue considerada desde los primeros años como «abogada contra rayos y centellas». «Protege de las epidemias, los pedriscos y grandes peligros, sana cojos, mancos y tullidos, cura graves enfermedades, da felicidad en los partos, resucita difuntos, apaga incendios, detiene el sol y torna la salud a muchos sujetos con la tierra de la cueva y con el aceite de las lámparas del santuario». Los escritos del Padre Yuramí y de Fernández de Monjaraz dan cuenta de más de 50 prodigios, incluyendo testimonios e informaciones jurídicas; entre ellos se cita el sucedido en 1617 con unas hachas grandes y una vela de cera que, tras haber ardido ante la Virgen, aumentaron de peso.
Una de las historias populares más conocidas hace referencia a una serpiente gigante cuya piel se conserva en la iglesia de Santa María la Real de Nieva con un relleno de paja.
Un pastor que alimentaba a la serpiente con leche fue llamado a filas, donde permanecó dos años; a su vuelta, el animal no lo reconoció y atacó al pastor. Por esta razón, solicitó los servicios de un cazador asegurándole que se trataba de matar un conejo. El cazador, al ver a la serpiente, se encomendó a la Virgen, que intercedió por él y de un disparo la mató.
En la misma iglesia hallamos el cuerpo de un hombre expuesto en una urna de madera y cristal. Se trata del pastor Pedro Amador, a quien los dominicos confiaron el cuidado del altar de la Virgen. Posteriormente se le dio sepultura a los pies de la imagen. Ésta fue trasladada a su actual camarín. Se dice que, en 1566, dispuesta la procesión a salir del templo, quedó detenida por fuerza mayor ante la sepultura del pastor. Se abrió ésta, hallándose el cuerpo incorrupto y la procesión pudo seguir. A raíz de esto, se trasladó el cuerpo a la capilla mayor y más tarde al camarín de la Virgen, en donde se halla actualmente. También se cuenta que una dama segoviana, doña María de Peñalosa, intentó cortar un poco el tafetán que cubría al pastor, pero al comenzar a hacerlo se rompieron las tijeras por la mitad.
Por otra parte, según la historia tradicional, en 1428 se trasladó la imagen de la Virgen desde el lugar de su aparición hasta el altar mayor. Al día siguiente se observó que ésta había abandonado el altar para ocupar de nuevo el sitio anterior. Esto provocó que se colocara una talla moderna de la Soterraña en el sitio primitivo mientras la antigua fue nuevamente instalada en el altar mayor.
Otro de los milagros cuyo relato se ha ido transmitiendo oralmente es el de la Virgen de Matamala en Santovenia: unos pastores se encontraban cuidando su rebaño cuando estalló una tormenta que les obligó a refugiarse en la ermita. En un momento dado notaron que cambió la dirección del viento y decidieron trasladarse de lugar; fue entonces cuando cayó un rayo en el sitio que ocupaban anteriormente. Según otra versión de los hechos, un ladrillo cayó a causa del rayo y alcanzó el corazón de la Virgen, salvando de esta manera a los que allí se refugiaban.
El Botón de Balisa
Finalmente, queremos reseñar la historia que se cuenta en relación con la roca denominada «Botón de Balisa», al cual nos referimos en el apartado de Arte y Arquitectura.
Según relata Tomás Marugán, «Baltasar», la familia de su abuelo Sotero Arribas, «Los Panzas», se desplazaba con burros desde Nava de la Asunción hasta las laderas de Villoslada y Balisa para extraer los cantos que cascaban las mujeres: la señora Ramona Romana, Emilia y otras y que se incrustarían más tarde en los trillos que hacían con la madera serrada en Ochando. Luego, vendían estos trillos en Peñaran- de Bracamonte y por la provincia de Toledo. En este ir y venir se comentaba que sería un buen botón la piedra de Balisa para el «ojal» que formaban dos bodones en el prado de Navaverde en Nava e a Asunción. Esta última afirmación nos fue confirmada por Julia Jiménez quien recordaba cómo siendo niña su padre, Rufino, y su madre, Emilia Ajo, partían los cantos y los vendían por fanegas a los trilleros de Cantalejo, al mismo tiempo que recuerda la Noche de Todos los Santos en que repicaban las campanas de Balisa.
Regístrate y haz tu reserva a través del siguiente enlace:
https://reservadeportes.com/AytoSantaMaríalaRealdeNieva.html
Para la apertura automática de las puertas, hay que hacer una llamada de teléfono al número arriba indicado. Dicha llamada deberá hacerse desde el móvil de la persona que hace la reserva y que previamente se habrá registrado en la página.