Paradinas

Esta Entidad Local Menor tiene su origen sobre las ruinas de una Villa Romana de la II edad de Hierro (siglo III a. C.) sobre la que se asentó la población medieval, y de la que se descubrieron importantes restos de mosaicos en 1865.

Villa Romana de Paradinas
Data de los siglos III y IV d. de C. Restos hallados en 1865 por casualidad. Se conserva un  mosaico in situ relacionado con las estaciones del año., en este caso el invierno, en alusión a las actividades agrícolas que se realizaban en la Villa. Hay una calle documentada gráficamente que en periodo de fiestas, se desenterraba por parte de los mozos el mosaico romano que conocían desde tiempos inmemoriales para disfrutarlo, se lavaba con agua para “verlo bonito”, y respetuosamente se volvía a tapar. En los años 60 del siglo XX, desgraciadamente, se perdieron gran parte de los restos. Actualmente, hay un Centro de Interpretación Arqueológico con restos donados por los vecinos del pueblo. Está situado en el edificio de las Escuelas Viejas.

La iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Ubicada en la localidad de Paradinas, se trata de un templo de traza gótica de principios del siglo XVI es un templo amplio y grandioso de tres naves separadas por columnas y cubiertas por cuatro tramos de bóveda, de los cuales sólo se conserva la crucería ojival de la capilla mayor. En el ábside, un retablo del siglo XVIII. También se guarda una imagen del siglo XIII que representa a la Virgen ofreciendo una poma al Niño Jesús y distintas cruces y reliquias. Fue una iglesia refugio que liberaba a los delincuentes de la acción de la justicia mientras permanecieran en su interior, como atestigua la inscripción sobre la puerta. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1972.

Palacio de Paradinas
Esta casona data del siglo XV, aunque posteriormente se le dotó con estilo y forma militar renacentistas y está considerado como uno de los ejemplares más representativos de la arquitectura civil de Segovia. Su construcción de sillería, ladrillo y tapial está cubierta con revoco segoviano. La fachada principal presenta tres balcones, escudo con los blasones del linaje de Osorio de Virués y una puerta de entrada rematada en arco rebajado, así como cuatro torrecillas vigías cilíndricas. En 1520 en este palacio, contra la voluntad de su dueño, se hizo fuerte el célebre comunero Juan de Padilla. Otros edificios civiles de la misma época y similares características son el Concejo Viejo y el Hospital de Santa Ana, también ubicados en Paradinas. 

© 2021 · AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA · Todos los derechos reservados