Las fiestas locales se celebran generalmente a partir del mes de septiembre, coincidiendo con la finalización de las faenas agrícolas más duras. Es de destacar el elevado número de celebraciones en honor de la Virgen de la Asunción, al igual que en el resto del país.
Las fiestas de Santa María la Real de Nieva se celebran en honor de su patrona, la Virgen de la Soterraña, durante la segunda semana de septiembre, precedidas por una semana cultural y novenario.
Una de las tradiciones más conocidas de estas fiestas es el «Ofrecimiento de los Cirios». El día 7 de septiembre por la tarde, dos pedidoras, representando a cada una de las cuatro calles principales de la población (calle Segovia, Mayor, Miguel Ibáñez y Ochando), recaudan fondos destinados a la cofradía de la Virgen de la Soterraña.
Los vecinos de cada una de las calles llevan un cirio a la Virgen que es transportado por dos muchachos vestidos con trajes típicos. Al salir cada uno de los cirios de las tres primeras calles, toca una banda de música (tradicionalmente la de Coca) y la gente baila y toma el refresco que ofrecen las pedidoras.
Entre el acompañamiento figuran las pedidoras ataviadas con el traje tradicional o con la mantilla española.
Al llegar a la iglesia, el párroco recibe el cirio que es conducido hasta el altar mayor tras dar una vuelta por el interior de la iglesia. En ese momento cesa la música y, tras el silencio que impone el toque de la esquililla, una «cantarina» acompañada por una pandereta entona unas coplas en honor a la Virgen pidiendo favores a la «Morenita» o dando gracias por los ya recibidos. Las letras iniciales de estas coplas en origen componían la palabra «Soterraña».
Finalmente, el cirio correspondiente a la calle Ochando sale de la ermita de la Fuente Santa acompañado, esta vez, por dulzaina y tamboril.
SOterraña en este día
te ofrecemos este cirio
los vecinos de esta calle
que te quieren con delirio.
TE pedimos, Soterraña
en prueba de nuestro amor
que nos lleves a tu lado
como está el Santo Pastor.
Recorres en la carroza
este tu recinto amado
con los vivas de tus hijos
que danzan entusiasmados.
Rica perla de este hogar,
y de tristezas, consuelo,
conduce a las pedidoras
por el camino del cielo.
Adiós, Soterraña hermosa,
venerada en toda España,
como despedida os damos
un ¡Viva la Soterra-ÑA!
En Paradinas también se conoce otro tipo de procesión religiosa peculiar. Su origen se debe a la entrega de un total de 505 santas reliquias a la cofradía local por el fraile cartujo Esteban de las Monjas en 1854; desde entonces, el último domingo de octubre son sacadas en procesión en dos hornacinas: una contiene 365 reliquias, una por cada día del año, y la otra guarda, además, algún resto de madera de cruz y del pesebre de Jesucristo; no obstante, sólo una docena adjunta certificados de autenticidad del Vaticano. En tiempos de sequía es costumbre sacarlas en andas para rogar por la lluvia.
En Laguna Rodrigo, la fiesta en honor del Santo Cristo de la Columna es muy conocida. La imagen es una talla de madera de tamaño natural que es sacada en procesión en una preciosa carroza para recorrer las calles del pueblo acompañada de la dulzaina. Como la iglesia está bastante retirada del pueblo (lo que no es frecuente en otros pueblos), la procesión reviste una gran solemnidad.
El día 5 de febrero se celebra la fiesta en honor de Santa Águeda. La más representativa de la zona, por sus características, tenía lugar en Hoyuelos.
Hay quien piensa que la conmemoración de Santa Águeda puede tener su origen en las prácticas consuetudinarias de los celtas, enlazando de esta manera la idea primitiva de independencia de la mujer con la institución del matriarcado y las prácticas religiosas. De esta manera el culto a Santa Águeda sería anterior a la misma Santa.
El Conde de Cedillo, en su libro Desde la Casona, deja constancia del modo en que se celebraba esta fiesta en Hoyuelos en los años veinte.
Sólo las mujeres casadas y viudas formaban parte de la cofradía, teniendo un papel preponderante las dos alcaldesas y las dos alguacilas elegidas cada año. Las celebraciones duraban cuatro días, con un intenso programa en el que se mezclaba lo religioso con lo pagano: misa y música, procesiones y bailes, cirios y dulzainas… Sin olvidar las reuniones gastronómicas de las aguederas.
La fiesta de Santa Águeda se ha ido recuperando con el transcurso de los años y actualmente se celebra en bastantes pueblos de la zona, como Villoslada, Santa María la Real de Nieva, Paradinas, etc.
La celebración de romerías es una costumbre que se ha ido perdiendo. No obstante, perviven aún las de «El Prado» en Miguel Ibáñez y la de «San Miguel» en Villoslada. Esta última se celebraba el día ocho de mayo, aunque se han trasladado en la práctica al segundo sábado de este mes. El día transcurre entre la asistencia a misa, la procesión y el baile amenizado con dulzaina y tamboril.
Se habla de que hace muchos años asistía la gente con el «traje de fiesta» y se bailaba alrededor de un olmo, actualmente desaparecido.
También es de destacar el papel que tiene la música tradicional en todas las celebraciones, de esta manera se conocen músicos dulzaineros y tamborileros en Santa María la Real de Nieva, Laguna Rodrigo…
El dulzainero don Crescencio Martín, natural de Santiuste de San Juan Bautista, residió en Santa María la Real de Nieva. Desarrolló su labor durante sesenta y dos años en un total de 192 pueblos; su trabajo fue reconocido en toda la región, de modo que recibió numerosos homenajes y ganó diversos premios. Desde 1981 a 1984 impartió clases en la escuela de dulzainas situada en Santa María la Real de Nieva y en Cuéllar. Llegó a convocar a 60 aprendices, de entre los cuales continúan su labor jóvenes de Villoslada, Nieva…
Por otra parte, algunas de las manifestaciones festivas populares similares a las que se dan en toda la región son:
Población | Fiesta Patronal | Fecha de Celebración | Otras Fiestas | Fecha de Celebración |
---|---|---|---|---|
Santa Mª la Real de Nieva | Ntra. Sra. de la Soterraña | 7 y 8 de Septiembre | ||
Aragoneses | Santo Domingo de Silos | 20 – Diciembre | ||
Balisa | San Sebastián | 20 – Enero | ||
Jemenuño | Ntra. Sra. de la Asunción | 15 – Agosto | Santa Marina San Antonio | 18 – Julio 13 – Junio |
Hoyuelos | Ntra. Sra. de la Asunción | 15 – Agosto | Santa Catalina | 25 – Noviembre |
Laguna Rodrigo | Exalt. de la Santa Cruz | 14 – Septiembre | Sto. Cristo de la Columna | Domingo de la Trinidad |
Miguel Ibáñez | Ntra. Sra. de la Asunción | 15 – Agosto | ||
Ochando | San Clemente | 23 – Noviembre | San Pelayo | 1os de Junio |
Paradinas | Ntra. Sra. de la Asunción | 15 – Agosto | Ntra. Sra. de la Merced | 24 – Septiembre |
Pascuales | San Nicolás de Bari | 6 – Diciembre | San Gregorio Nacianc. | 9 – Mayo |
Pinilla – Ambroz | San Juan Bautista | 24 – Junio | San Ramón Nonato | 30 – Agosto |
Santovenia | Santa Eugenia | 8 – Enero | Ntra. Sra. de Matamala | 2 – Julio |
Tabladillo | San Clemente | 23 – Noviembre | San Roque | 16 – Agosto |
Villoslada | San Nicolás de Bari | 6 – Diciembre | Sto. Cristo y San Miguel San Roque | 8 – Mayo 16 – Agosto |
AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA
Plaza Mayor, 1 · 40440 – Sta. Mª La Real de Nieva (Segovia)
Teléfono: 921 59 40 36 · Fax: 921 59 44 15
E-mail: oficina@santamariadenieva.es